ficherotecnia

Tipos de SATE: El aislamiento exterior más utilizado

Dedicamos un post extenso ya hace unos dos años al sistema de aislamiento por el exterior SATE donde explicamos qué era, en qué consistía, también haciendo alusión a la normativa y detalles constructivos sobre la temática que puedes encontrar en Ficherotecnia.

Este sistema se ha posicionado como el más utilizado de aislamiento en el exterior por su adaptabilidad y coste más contenido que las fachadas ventiladas. En este post vamos hablar de los tipos de SATE  que más se suelen utilizar y sus características.

Los tipos de SATE van a variar sobre todo por el tipo de material que se va a emplear en aislamiento térmico (que es la función principal), por lo que te vamos a explicar las características de los aislantes que más se utilizan el sistema SATE.

Tipos de SATE por el aislamiento térmico 

Los poliestirenos

Existen en el mercado dos tipos de poliestireno: el expandido y el extruido, ambos muy utilizados como material de aislamiento. Parten del mismo material, pero tienen un sistema de fabricación diferente.

El poliestireno expandido es un producto espumado mientras que el poliestireno extruido es una espuma rígida resultante
de la extrusión del material base.

Operario colocando aislamiento tipo SATE con poliestireno expandido EPS

El Poliestireno expandido (EPS)

Es uno de los materiales más utilizados. Está compuesto por un 95% de poliestireno y un 5% de gas, con una conductividad térmica entre 0.031 y 0.053 W/mK

Este material tiene una conductividad térmica muy baja debido a que los poros del material están completamente cerrados y rellenos de aire.
También presenta una excelente rigidez y una buena relación resistencia/peso, existiendo tipologías adecuadas para su utilización en cubiertas invertidas debido a su muy baja absorción de agua (semejante al extruido).

En función de su densidad, puede ser utilizado en situaciones donde se requieran resistencias a compresión compatibles con el uso de tránsito peatonal e incluso pesado.

El poliestireno expandido puede ser pintado con pintura de emulsión plástica. Las pinturas al aceite tienden a ablandar y atacar el material. 

El poliestireno expandido puede ser pintado con pintura de emulsión plástica. Las pinturas al aceite tienden a ablandar y atacar el material.

Existen aditivos que lo dotan también de una importante capacidad como aislamiento acústico.

Se presenta comercialmente en planchas de diferentes espesores, machihembradas o preparadas para unión “a media madera», lo que posibilita su colocación evitando puentes térmicos.

También pueden tener terminaciones mecanizadas en sus caras para facilitar la utilización en algunas situaciones.

Los adhesivos a utilizar no deben contener demasiado disolvente, pues éste tiende a atacar el plástico; es mejor usar un adhesivo tipo látex, acetato de polivinilo, resinas epoxídicas endurecidas en frío, etc.

Sus principales desventajas es que no es utilizable por encima de los 70 ºC, y que, al arder, desprende estireno letal, por lo que es imprescindible su perfecta protección contra el fuego.

Las conductividades térmicas más usuales en el mercado van de h = 0,029 a 0,036 W/mK (ANDIMAT, 2008b).

El Poliestireno extruido (XPS)

Similar al EPS, pero con una mayor resistencia a la compresión. Ideal para fachadas, cubiertas y suelos, con una conductividad térmica entre 0.025 y 0.040 W/mK

La naturaleza de este material es similar a la del anterior, y su diferencia estriba en el método de fabricación, lo que le confiere su principal cualidad, la de ser un aislante de estructura homogénea de célula cerrada y por tanto de una muy baja absorción de agua.

Esta cualidad, que es a su vez la diferencia fundamental con la espuma de poliestireno expandido, le convierte en un material con absorción de agua despreciable, siendo incluso una excelente barrera de vapor.

Su resistencia a la compresión puede llegar a 3 kg/cm2.

Se presenta comercialmente en planchas de diferentes espesores, machihembradas o preparadas para unión “a media madera», lo que posibilita su colocación evitando puentes térmicos.

Es necesario proteger las planchas contra las radiaciones directas del sol, en un acopio prolongado o en su situación definitiva en obra (en el caso de cubiertas), a fin de evitar la degradación de su superficie.

En muchos casos los fabricantes presentan sus planchas con un acabado de superficie rugosa, lo que permite una perfecta adherencia de los adhesivos minerales (cementos cola), siendo de igual manera, excelente soporte para materiales de acabado (yeso, estuco, etc.).

El problema con los adhesivos es el mismo que con el expandido (ANDIMAT, 2008c).

Panel de lana mineral

Ofrece tanto aislamiento térmico como acústico. Tiene una conductividad térmica de 0.035 W/mK y es muy eficaz para reducir el ruido.

Este material consiste en un conjunto de fibras entrelazadas y aglomeradas con resinas sintéticas, fuertemente hidrofugantes.

Aunque sus prestaciones son similares a las de la fibra de vidrio, su comportamiento es mejor en la protección contra el fuego, dado su alto punto de fusión, empleándose como fieltro en rollos, para suelos flotantes, cámaras de techos y tanques de agua; y como planchas para aislamiento en paredes, fundamentalmente acústico.

Al igual que ocurre con la fibra de vidrio, sus propiedades se pueden mejorar y/o variar en función de los tratamientos o accesorios que se le doten, haciendo que puedan ser resistentes a la humedad, con barreras de vapor o mejorando su resistencia mecánica.

¿Qué normativas tienen que cumplir los paneles de poliestireno para que se puedan utilizar en el sistema SATE?

Para que estos panales EPS puedan formar parte del sistema SATE deben contar con el marcado CE exigido por la norma UNE-EN 13163.

Para que estos panales puedan formar parte del sistema SATE deben contar con el marcado CE exigido por la norma UNE-EN 13163.

¿Qué tipos de SATE utilizan las casas comerciales en cuanto aislamiento?

Hemos estado revisando varias casas comerciales y de momento vemos.

Por ejemplo en Grupo Puma, tiene versiones con EPS, EPS con grafito, corcho y lana mineral.

En Weber trabajan sobretodo con el EPS y EPS con grafito.

En la casa Ronatherm, dentro de sus sistemas encontramos la lana de roca, una gran cantidad de sistemas con EPS y EPS grafito y más residual el sistema XPS.

¿Qué resistencia al fuego estos sistemas con EPS y XPS?

El mejor comportamiento al fuego es la lana de roca, pero los paneles XPS o EPS, sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) , deben cumplir con los estándares en cuanto a reacción contra el fuego, según lo establecido por el Código Técnico de la Edificación (CTE), alcanzando si se puede la clasificación más exigente: B-s3,d0.

La colocación también es crucial en los sistemas SATE con XPS y EPS, al ser empleados en configuraciones compactas y adheridas directamente a la fachada con fijación mecánica, impiden la propagación rápida del fuego al no permitir el paso del aire.

Esta característica es fundamental para la seguridad estructural de los edificios en caso de incendio.

Además, aunque la normativa no lo requiera obligatorio, el sistema SATE puede contemplar opcionalmente la inclusión de bandas de lana de roca.

Estas bandas actúan como franjas cortafuegos y se instalan según la altura del edificio, ofreciendo una capa adicional de protección contra la propagación del fuego, lo que mejora aún más la seguridad del edificio y de sus ocupantes en situaciones de emergencia.

Rehabilitación energética de edificio con SATE incorporando bandas de lana de roca en los cantos de forjado.

Es fundamental cumplir con los requisitos del DB SI del CTE (Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación) en el que se separan los conceptos de resistencia al fuego de la fachada y la resistencia el fuego de los aislantes térmicos.

De un lado, la clase de reacción al fuego de los sistemas constructivos de fachada, en función de la altura total de la fachada será:

  • D–s3,d0 en fachadas de altura hasta 10 m
  • C–s3,d0 en fachadas de altura hasta 18 m
  • B–s3,d0 en fachadas de altura superior a 18 m

Donde según la UNE–EN 13501

  • A2. Productos con poder calorífico muy limitado, que en un incendio plenamente desarrollado no aportan, de modo significativo, una carga al fuego ni contribuyen a su desarrollo.
  • B, C, D y E. Productos combustibles con un potencial energético creciente.
  • s3, Materiales de elevada y rápida opacidad.
  • d0, Materiales que no se producen gotas inflamadas.


Dicha clasificación debe considerar la condición de uso final del sistema constructivo incluyendo aquellos materiales que constituyan capas contenidas en el interior de la solución de fachada y que no estén protegidas por una capa que sea EI30 como mínimo.

Adicionalmente, los sistemas de aislamiento situados en el interior de cámaras ventiladas, deben tener una clasificación mínima de reacción al fuego en función de la altura total de fachada:

  • D–s3,d0 en fachadas de altura hasta 10 m;
  • B–s3,d0 en fachadas de altura hasta 28 m;
  • A2-s3,d0 en fachadas de altura superior a 28 m.


También debe limitarse el desarrollo vertical de las cámaras ventiladas de fachada en continuidad con los forjados resistentes al fuego que separan sectores de incendio. La inclusión de barreras E30 se puede considerar un procedimiento válido para limitar dicho desarrollo vertical.

 

 

Compartir en:

¿Qué te ofrece Ficherotecnia?

Recursos editables

Editable 100% para adaptar a tu caso y ser más eficiente en el trabajo
Descúbrelo

Descarga inmediata

Descarga ahora tus proyectos mucho más rápido en tu ordenador
Descúbrelo

Ahorra tiempo

Te facilitamos el trabajo para que inviertas tu tiempo en lo que prefieras
Descúbrelo

Recursos reales

Documentación técnica filtrada 100% de obras reales
Descúbrelo

Artículos relacionados