ficherotecnia

Patología en estructuras H.A: ¿Cómo empiezo con MI PROYECTO?

El estudio de las patologías estructurales en la edificación, siempre ha sido la “oveja negra” de los trabajos del técnico dado que es la tipología de encargo que más incertidumbre y noches sin dormir nos suele dar: sin embargo, cuando se va conociendo esta labor puede ser apasionante.

Si estás iniciándote en este campo quizás te interese la lectura de este libro en formato e-book donde trata a lo largo de sus 231 páginas muy ilustradas se da  un recorrido por las principales patologías estructurales en obras de edificación, con Iniciación a la patología estructural en obras de edificación, te podrás hacer una idea global de las principales lesiones y métodos de reparación para los tres tipos de estructuras más comunes: estructuras de hormigón armado, estructuras metálicas y estructuras de madera.

Imagen portada del ebook en pdf «Iniciación a la patología estructural en obras de edificación».

En este post vamos hablar concretamente sobre las estructuras de hormigón armado empezando por la base que es la clasificación de los tipos de acciones que agreden estas estructuras y los tipos de lesiones, vamos, el “abc” de los proyectos de rehabilitación.

Pues es en el conocimiento de las estructuras y la aparición de ciertos síntomas, de sus causas y el control de la evolución de los mismos en el tiempo el punto de partida del inicio del proyecto de rehabilitación estructural.

Pues empezamos:

¿Qué acciones principales agreden a las estructuras de hormigón armado?

Las razones del deterioro estructural del hormigón se corresponde con procesos físicos y químicos, los cuales causan signos visibles de forma general.

En general se podrían tomar estas causas o acciones:

*Medioambientales: Ataque químico (corrosión de las armaduras y/o el hormigón), cabonatación, ciclos de hielo y deshielo etc….

Si te interesa concretamente este tema puedes encontrar un post en el blog donde se profundiza en los peligros que comporta la presencia de humedad para el hormigón armado y del que te dejamos el enlace: Patología del hormigón armado: La humedad, su mayor enemigo.

*Deformaciones impuestas: Efectos térmicos, retracción, fluencia…
*Acción de las cargas.
*Fuego
*Acciones acccidentales: sismos, explosiones, impactos…

Si estás buscando información concreta sobre Patologías sobre estructuras de hormigón armado, te recomendamos la lectura de este ebook Patología estructural: Estructuras de Hormigón armado, donde profundiza en estas causas y también se adentra en las técnicas de rehabilitación en formato lectura.

Imagen de portada del ebook en formato PDF «Patología estructural: Estructuras de hormigón armado».

¿Y cómo podemos clasificar los tipos de lesiones?

Aquellas como la fisuración del hormigón , deformaciones u otros daños que se manifiestan en elementos no estructurales y que denotan circunstancias adversas en el comportamiento estructural o la presencia de agentes agresivos.

En el nuevo Código estructural en el punto 75.2 trata específicamente este tema como “Clasificación de los deterioros y daños objeto de reparación”.

Donde clasifica los daños en estructuras existentes en dos grupos:

a) Deterioros y daños producidos por los procesos de degradación del propio hormigón: acciones mecánicas, físico-ambientales, químicas, etc.
b) Deterioros producidos por la corrosión de las armaduras: fundamentalmente asociados a la carbonatación del hormigón o a la presencia de cloruros.

Otra clasificación de las lesiones y que nos gusta más por ser más completa es la siguiente:

a) Lesiones intrínsecas: las determinadas por los fenómenos de retracción.
b) Las de origen estructural o mecánico: son las que tienen su origen en un diseño defectuoso, mala ejecución o evolución negativa de la capacidad resistente de los componentes de la estructura del edificio.
c) Lesiones y síntomas de origen no estructural que tienen su origen en agresiones del medio, presencia de agentes agresivos etc.

Cabe citar también en este post que el reciente Código estructural orienta por primera vez en el contenido del proyecto de rehabilitación:

Como podemos ver en el punto 75.3 de la norma donde habla concretamente que tras la inspección visual se realizará un mapa de daños o deterioros asociado a un catálogo de daños, y cita textualmente:

“preparado desde la perspectiva de la solución de reparación y no tanto desde la etimología de los deterioros o daños”.

El mapa de daños es la identificación sobre un plano de la ubicación de los daños con un código que irá específicamente referenciado al Catálogo de daños.

Esto nos alegra, porque el Catálogo de Soluciones para rehabilitación de edificios, del que te dejamos aquí el enlace, te va a servir de mucha ayuda para este procedimiento documental ya que las soluciones están en formato ficha DWG y explica los procesos de reparación paso a paso mediante dibujos, es decir que te va a ahorrar un montón de horas trabajo y te va a orientar en qué solución va a ser mejor adoptar en la obra de rehabilitación.

Imagen de portada del Catálogo de Rehabilitación de edificios.

Siguiendo con el hilo estas lesiones cuando se evalúan se pueden clasificar en Muy graves y graves o leves.

Con estos sencillos conceptos tienes el punto de partida para identificar las acciones que están produciendo el daño y dar con la mejor solución. Cada una de las acciones y las técnicas de rehabilitación los seguiremos tratando en futuros post.

Y como siempre te deseamos un Feliz proyecto es una feliz construcción:)

Compartir en:

¿Qué te ofrece Ficherotecnia?

Recursos editables

Editable 100% para adaptar a tu caso y ser más eficiente en el trabajo
Descúbrelo

Descarga inmediata

Descarga ahora tus proyectos mucho más rápido en tu ordenador
Descúbrelo

Ahorra tiempo

Te facilitamos el trabajo para que inviertas tu tiempo en lo que prefieras
Descúbrelo

Recursos reales

Documentación técnica filtrada 100% de obras reales
Descúbrelo

Artículos relacionados