ficherotecnia
contrato-obra-construccion

La relación entre contrato de obras y la certificación de obra: [Modelos .DOC para descargar]

Son muchos los documentos que utilizamos en la profesión técnica ya seas arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero, la mayoría documentación técnica que es a lo que nos dedicamos a facilitarte en Ficherotecnia.

Sin embargo hay documentos como el contrato de ejecución de obras que aunque es manejado más por el promotor y el contratista, es importante tener algunos conceptos claros, sobretodo cuando surge alguna discrepancia (que viene a ser lo más habitual).

Todos tenemos claro que la certificación de obra es un documento de obra realizado por el director de ejecución de la obra, donde se reflejan las unidades de obra ejecutadas cada mes tras la supervisión del técnico y la constructora.

Esta función, del director técnico, aparece definida en el artículo 13 Ley 38 1999 – Ley de ordenación urbana– donde aparecen definidas sus funciones, esta concretemente en el apartado e: 

“e) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.” 

 

Hasta aquí todo claro pero… 

¿Qué pasa cuando hay una unidad en obra no terminada y la constructora certifica una parte? 

Antes de nada cabe citar 2 puntos para tenerlos claros: 

1) Utilizar correctamente el término “unidad de obra” y “partida de obra”. 

 El concepto erróneo de “partida terminada o acabada” cuando debería ser “unidad de obra acabada o terminada”, la unidad engloba a varias partidas así es como deberíamos utilizar bien el vocabulario para no confundirnos. 

En este extracto del Pliego del proyecto para vivienda unifamiliar, que está dentro de la Plantilla para construcción de vivienda unifamiliar , se hace mención: 

“1.Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.” 

 

2) La ley de contratos privados no está regulada como la del sector público. 

No existe una ley de contratos de obra para el sector privado, lo que en sí mismo es motivo de una gran flexibilidad, a diferencia del sector público, que sí dispone de una Ley de Contratos específica y de un Reglamento General que la desarrolla. 

Por lo que, este punto se puede colocar en el contrato entre las partes, reflejando que si ha de certificarse una unidad de obra con varias partidas se puede certificar por un porcentaje de la misma que ya esté ejecutado, por ejemplo. 

En teoría, se certifica por unidades terminadas que es lo que suele colocar en el proyecto, por lo que no se debería facturar esa unidad hasta no estar totalmente acabada. 

Ya sabes que en Ficherotecnia dispones de varios modelos de contratos, basados en obras reales, por si necesitas una plantilla para tu trabajo.

 arquitecta-realizando-certificacion-obra-constructora
Arquitecta técnica revisando la medición con el constructor para realizar la certificación de obra.

 

Pero, ¿Qué ocurre si hay un conflicto con la empresa constructora? 

Si existe algún problema y la cosa se enquista, tendrías que ir al Pliego de condiciones particulares donde se definen todos los trabajos y las unidades de valoración, excepto que tu proyecto tenga establecido otro criterio.  

Por ejemplo: La unidad de obra del monocapa, tú podrías haberla estructurado en unidades de obras independientes, por ejemplo: 

–     Preparación del soporte y colocación de junquillos, con su precio unitario 

–     Primera mano, con su precio unitario 

–     Mano de acabado, con su precio unitario  

Esas unidades de obra resultarían más fácilmente medibles y certificables. LLegados a este punto se podría utilizar esto para valorar estas partidas. 

 

Y si no lo tengo así establecido así en el pliego de condiciones ¿Qué solución se le podría dar? 

Lo que más interesa llegados a este punto es ser ecuánime tanto para nuestro cliente como para la empresa constructora, intentando facilitar que el “nudo” se resuelva lo antes posible, por lo que aquí nuestro criterio técnico tiene mucho que decidir, es cuando se suele recurrir a certificar un porcentaje de la unidad de obra. 

Las unidades de obra, a veces, se componen de varias partidas, lo que son precios auxiliares, como por ejemplo un andamio o las preparaciones previas de las superficies a tratar.  

En este caso, siempre se deben hacer referencia a la totalidad de la partida terminada; es decir, los porcentajes a certificar serán siempre con respecto al total de la partida sin tener en cuenta sus partes, o sus precios auxiliares, por que nos podríamos volver locos. Y te voy a poner un ejemplo clásico que entenderás muy bien.  

EJEMPLO: La instalación de electricidad en una vivienda, se suele certificar en tres porcentajes o tres partes, que son: Ejecución del cableado; cruces y conexiones  y la tercera colocación de mecanismos eléctricos.  

A cada uno de estos tres porcentajes es necesario acordar antes de su ejecución la cantidad en % de cada porcentaje para evitar discusiones a posteriori. Suele aplicarse:  

1º.- cableado = 30 % 

2º.- cruces y conexiones= 30 %  

3º. – mecanismos eléctricos= 40 %  

En tales casos los porcentajes deberán ser «parte» de la unidad de obra completa,  y de esta forma conseguirás siempre estar certificando con respecto a la unidad de obra  completa (sin interrupciones ni partes) y al mismo tiempo tendrás más facilidad de llegar a un acuerdo con el constructor. 

Vale,  y entonces… ¿qué pasa con los acopios? 

Los acopios solo se deberán certificar si así se ha estipulado en el contrato correspondiente, en caso contrario, no es correcto certificarlos. Pero si están ya en obra y en buen estado convendría llegar a un acuerdo para que no se enquiste la situación. 

 

Por lo que hemos visto el contrato de ejecución de obra es un documento muy importante una vez llegado este momento, que aunque es un documento sobretodo en manos de la constructora y el promotor, si que conviene que tengamos una copia para saber como actuar o aconsejar en el caso que surja algún problema.

Y como siempre te decimos, un buen proyecto es una feliz construcción;)

Compartir en:

¿Qué te ofrece Ficherotecnia?

Recursos editables

Editable 100% para adaptar a tu caso y ser más eficiente en el trabajo
Descúbrelo

Descarga inmediata

Descarga ahora tus proyectos mucho más rápido en tu ordenador
Descúbrelo

Ahorra tiempo

Te facilitamos el trabajo para que inviertas tu tiempo en lo que prefieras
Descúbrelo

Recursos reales

Documentación técnica filtrada 100% de obras reales
Descúbrelo

Artículos relacionados