ficherotecnia

DB-HE Ahorro de energía en edificación: sus documentos, programas y novedades 2025

La rehabilitación energética de edificios es clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios en obra nueva y reformas.

Este documento integra todas las secciones del DB-HE (HE0 a HE6), incluyendo su utilidad en proyectos, los datos que aportan y los programas necesarios para justificarlos. 

Si estás realizando un proyecto de esta temática o necesitas recursos para completar el que estés realizando en Ficherotecnia puedes encontrar documentación de proyectistas reales especializados en la materia.

Aplicación general del DB-HE en rehabilitación energética 

Cuando se interviene en un edificio existente, el DB-HE se aplica según el alcance de la reforma. Las exigencias varían si se actúa sobre más o menos del 25% de la envolvente térmica.

Se recomienda realizar una evaluación energética previa, mejorar el aislamiento, sustituir carpinterías, instalar sistemas renovables y optimizar las instalaciones térmicas. 

Cambios recientes en la herramienta HULC (julio y agosto 2025) 

Durante el verano de 2025 se han publicado dos actualizaciones importantes de la herramienta HULC que afectan a la verificación del DB-HE: 

– Julio 2025: Mejora en el cálculo dinámico de sombras, corrección de errores en informes y ajustes en vectores energéticos. 

– Agosto 2025: Optimización de la línea de medioambiente en XML, mejora en la aplicación del HE0 en reformas y compatibilidad con modelos de certificación. 

Detalle técnico de cada sección del DB-HE 

HE0 – Limitar el consumo energético de la energía primaria total y no renovable. 

Esta sección establece un valor límite de consumo de energía primaria no renovable que los edificios deben cumplir. Se calcula en función del uso del edificio, su zona climática y superficie útil.
 
Ejemplo práctico:
Un edificio de viviendas en Alicante (zona climática B3) debe demostrar, mediante simulación energética, que su consumo de energía primaria no renovable está por debajo del umbral establecido. Para ello, se pueden emplear sistemas pasivos como ventilación cruzada, protección solar y aislamiento térmico reforzado.

Datos que aporta: 

  • CEP (Consumo de Energía Primaria no renovable):
    Es la cantidad de energía que proviene de fuentes no renovables (como gas natural, carbón, etc.) necesaria para cubrir las demandas energéticas del edificio (calefacción, refrigeración, ACS, ventilación e iluminación).
  • Cep,tot (Consumo de Energía Primaria total):
    Incluye toda la energía primaria, tanto renovable como no renovable. Es decir, suma el CEP más la energía renovable utilizada (por ejemplo, solar térmica, fotovoltaica, aerotermia, etc.)
  • 📌 ¿Por qué son importantes en rehabilitación o nueva construcción?

    El CEP es el valor que se compara con los límites establecidos por el CTE para verificar si el edificio cumple con la exigencia de eficiencia energética. El CEP,tot, aunque no se compara directamente con un límite, sirve para evaluar el impacto global del edificio en términos energéticos.

     

    🧱 Ejemplo práctico

    Supongamos que estás rehabilitando un edificio en Alicante. Tras simular el comportamiento energético con una herramienta como HULC o CYPETHERM HE Plus, obtienes:

    • CEP = 45 kWh/m²·año
    • CEP,tot = 80 kWh/m²·año
     
  • Si el límite normativo para esa zona climática y uso del edificio es de 50 kWh/m²·año, el proyecto cumple con el DB-HE0.
    Para reducir el CEP, puedes incorporar:
    • Aislamiento térmico en fachada y cubierta → disponible en https://www.ficherotecnia.com
    • Sistemas de climatización eficientes (aerotermia, geotermia)
    • Instalaciones solares térmicas o fotovoltaicas → también disponibles en fichas técnicas de Ficherotecnia
  • CEP,nren es la abreviatura de Consumo de Energía Primaria No Renovable, y es el indicador principal que se utiliza en el apartado HE0 – Limitación del consumo energético para verificar si un edificio cumple con los requisitos mínimos de eficiencia energética.
     

    Este valor representa la cantidad de energía que proviene de fuentes no renovables (como gas natural, carbón, petróleo, etc.) necesaria para cubrir las demandas energéticas del edificio:

    • Calefacción
    • Refrigeración
    • Agua caliente sanitaria (ACS)
    • Ventilación
    • Iluminación (en edificios terciarios)

    📐 ¿Cómo se calcula?

    El CEP,nren se obtiene mediante simulación energética con herramientas reconocidas como HULC, CYPETHERM HE Plus, entre otras. El valor se expresa en kWh/m²·año y se compara con un límite establecido por el CTE, que varía según:
    • Zona climática
    • Uso del edificio
    • Superficie útil

    🧱 Ejemplo práctico

    Supongamos que estás rehabilitando un edificio residencial en Alicante (zona climática B3). Tras simular el comportamiento energético, obtienes:
    • CEP,nren = 42 kWh/m²·año
    Si el límite normativo para esa tipología y zona es de 50 kWh/m²·año, el edificio cumple con el DB-HE0.
    Para reducir el CEP,nren, puedes aplicar medidas como:
    • Mejorar el aislamiento térmico de la envolvente → Consulta soluciones en https://www.ficherotecnia.com, como paneles SATE, lana mineral o XPS.
    • Instalar sistemas de climatización eficientes → Bombas de calor con alta eficiencia energética.
    • Incorporar energías renovables → Aunque no reducen el CEP,nren directamente, sí ayudan a reducir el consumo total (CEP,tot) y mejorar la calificación energética.
  • Superficie útil 
  • Zona climática 

Programas necesarios: 

  • HULC 
  • CYPETHERM HE Plus 
  • CE3X 

HE1 – Condiciones para el control de la demanda: Limitar la demanda energética mediante una envolvente térmica eficiente. 

Aquí se definen los requisitos de aislamiento térmico y control solar para limitar la demanda energética en calefacción y refrigeración y dedicamos un post a sus cambios más importantes.
 
Ejemplo práctico:

En una vivienda unifamiliar, el uso de paneles de fachada ventilada con aislamiento térmico continuo, como los disponibles en https://www.ficherotecnia.com, permite cumplir con los valores de transmitancia térmica exigidos por el DB-HE.

Datos que aporta: 

  • Transmitancia térmica (U)
    La transmitancia térmica (U) es un parámetro físico que mide la cantidad de calor que atraviesa un elemento constructivo (como una fachada, cubierta, suelo o ventana) por unidad de superficie, por unidad de diferencia de temperatura, y se expresa en W/m²·K.
    Cuanto menor sea el valor de transmitancia térmica, mejor será el aislamiento térmico del elemento, ya que se reduce la pérdida o ganancia de calor entre el interior y el exterior del edificio.

    🏗️ ¿Para qué se utiliza en el DB-HE1?

    En el apartado HE1 – Condiciones para el control de la demanda energética, el CTE establece valores límite de transmitancia térmica para los distintos elementos de la envolvente térmica del edificio. Estos límites varían según:
    • La zona climática del edificio.
    • El uso del edificio (residencial, terciario, etc.).
    • El tipo de elemento constructivo (fachada, cubierta, hueco, etc.).
    El objetivo es limitar la demanda energética en calefacción y refrigeración, mejorando el comportamiento térmico del edificio.

     Ejemplo práctico

    Supongamos que estás rehabilitando una vivienda en Alicante (zona climática B3). El DB-HE1 establece que la transmitancia térmica máxima para una fachada debe ser de 0,85 W/m²·K.

    Para cumplir con este requisito, puedes utilizar:

    • Sistema SATE con paneles de EPS o lana mineral.
    • Fachadas ventiladas con aislamiento continuo.
    • Carpinterías exteriores con doble acristalamiento bajo emisivo y marcos con rotura de puente térmico.

    En https://www.ficherotecnia.com puedes encontrar fichas técnicas de productos como:

    • Paneles aislantes térmicos para fachada y cubierta.
    • Sistemas de fachada ventilada con aislamiento incorporado.
    • Carpinterías certificadas con baja transmitancia térmica.

    📌 Importancia en proyectos

    La correcta selección de materiales con baja transmitancia térmica permite:
    • Cumplir con el DB-HE1.
    • Mejorar la eficiencia energética del edificio.
    • Reducir el consumo en climatización.
    • Acceder a ayudas públicas para rehabilitación energética. 
  • El factor solar (g), también conocido como g-value o FS, es un parámetro que indica la fracción de energía solar incidente que atraviesa un elemento transparente (como un vidrio o una ventana) y entra en el interior del edificio en forma de calor.

    Se expresa como un valor entre 0 y 1:

    • Un valor alto (por ejemplo, 0,70) significa que entra más calor solar, lo que puede ser beneficioso en invierno.
    • Un valor bajo (por ejemplo, 0,30) significa que se reduce la entrada de calor solar, lo que es útil en verano para evitar sobrecalentamientos.

    🏗️ ¿Qué papel juega en el DB-HE1?

    En el apartado HE1 – Condiciones para el control de la demanda energética, el factor solar es clave para limitar la demanda de refrigeración en zonas cálidas y soleadas, como Alicante o Sevilla. El CTE establece valores máximos de factor solar para los huecos acristalados, especialmente en orientaciones críticas (sur, oeste).

    El objetivo es reducir la carga térmica provocada por la radiación solar directa, mejorando el confort interior y disminuyendo el consumo energético en
    climatización.

    🧱 Ejemplo práctico

    Supongamos que estás proyectando una vivienda en Alicante (zona climática B3). Para cumplir con el DB-HE1, puedes:

    • Instalar vidrios con control solar que tengan un factor solar ≤ 0,50.
    • Incorporar protecciones solares exteriores como lamas, toldos o voladizos.
    • Usar vidrios bajo emisivos con doble acristalamiento y cámara con gas argón.

    En https://www.ficherotecnia.com puedes encontrar fichas técnicas de:

    • Carpinterías con vidrio de control solar.
    • Sistemas de protección solar arquitectónica.
    • Simuladores de transmitancia térmica y factor solar para justificar el cumplimiento del DB-HE1.

    📌 Conclusión

    El factor solar es un parámetro esencial en el diseño de la envolvente térmica, especialmente en climas cálidos. Su correcta gestión permite:
    • Cumplir con el DB-HE1.
    • Mejorar el confort térmico.
    • Reducir el consumo energético en refrigeración.
    • Acceder a ayudas públicas para rehabilitación energética.
  • La permeabilidad al aire es la capacidad de un elemento constructivo (principalmente huecos y carpinterías) para limitar el paso de aire entre el interior y el exterior del edificio cuando está cerrado. Se mide en m³/h·m² o m³/h·m³ y depende de:

    • La calidad de los materiales (ventanas, puertas).
    • El tipo de juntas y su sellado.
    • El sistema de instalación.

    Una baja permeabilidad al aire significa que el elemento es más estanco, lo que mejora el aislamiento térmico y acústico, y reduce las pérdidas energéticas.

    🏗️ ¿Qué papel juega en el DB-HE1?

    En el apartado HE1 – Condiciones para el control de la demanda energética, la permeabilidad al aire es un parámetro obligatorio para justificar el cumplimiento de los requisitos de eficiencia energética en los huecos de la envolvente térmica (ventanas, puertas exteriores).

    El CTE establece valores máximos de permeabilidad al aire según el tipo de edificio y su zona climática. Estos valores deben cumplirse mediante:

    • Ensayos normalizados (UNE-EN 12207).
    • Declaraciones del fabricante.
    • Fichas técnicas del producto.

    🧱 Ejemplo práctico

    En una vivienda situada en Alicante (zona climática B3), el DB-HE1 exige que las ventanas tengan una clase de permeabilidad al aire mínima de Clase 3 o 4 (según el uso del edificio).

    Para cumplir con esta exigencia, puedes optar por:

    • Carpinterías con juntas dobles de estanqueidad.
    • Ventanas con certificación de Clase 4 según UNE-EN 12207.
    • Instalación profesional con sellado perimetral continuo.

    En https://www.ficherotecnia.com puedes encontrar:

    • Fichas técnicas de carpinterías exteriores con alta estanqueidad.
    • Sistemas de instalación y sellado para mejorar la permeabilidad al aire.
    • Simuladores de transmitancia térmica y permeabilidad para justificar el cumplimiento del DB-HE1.

    📌 Conclusión

    La permeabilidad al aire es un parámetro técnico esencial para:
    • Reducir la demanda energética en calefacción y refrigeración.
    • Mejorar el confort térmico y acústico.
    • Cumplir con el DB-HE1 en obra nueva y rehabilitación.
  • Puentes térmicos

    Los puentes térmicos son zonas de la envolvente del edificio donde se produce una discontinuidad en el aislamiento térmico, lo que provoca una mayor transmisión de calor entre el interior y el exterior. Suelen aparecer en:

    • Encuentros entre elementos constructivos (por ejemplo, unión de fachada y forjado).
    • Marcos de ventanas y puertas.
    • Elementos estructurales que atraviesan la envolvente (como pilares o vigas).

    🏗️ ¿Por qué son importantes en el DB-HE1?

    El apartado HE1 – Condiciones para el control de la demanda energética exige que los puentes térmicos se identifiquen, cuantifiquen y minimicen en el diseño del edificio. Su correcta gestión es esencial porque:
    • Aumentan la demanda energética en calefacción y refrigeración.
    • Reducen la eficiencia del aislamiento térmico.
    • Pueden generar condensaciones y patologías constructivas.
    • Afectan negativamente a la calificación energética del edificio.

    El CTE establece que los puentes térmicos deben tratarse mediante soluciones constructivas que garanticen la continuidad del aislamiento y se deben justificar en la memoria técnica del proyecto.


    🧱 Ejemplo práctico

    En una rehabilitación energética de una vivienda en Alicante, se detectan puentes térmicos en:
    • El encuentro entre fachada y cubierta.
    • El perímetro de las ventanas.

    Para resolverlos, puedes aplicar:

    • Aislamiento térmico exterior continuo (SATE) que cubra los encuentros.
    • Carpinterías con rotura de puente térmico y premarcos aislantes.
    • Paneles aislantes específicos para pilares y frentes de forjado.

    En https://www.ficherotecnia.com puedes encontrar:

    • Sistemas SATE con EPS o lana mineral.
    • Fachadas ventiladas con aislamiento continuo.
    • Carpinterías certificadas con rotura de puente térmico.
    • Fichas técnicas que permiten justificar el tratamiento de puentes térmicos en el DB-HE1.

    📌 Conclusión

    Los puentes térmicos son uno de los factores más críticos en el diseño energético de un edificio. Su correcta resolución permite:

    • Cumplir con el DB-HE1.
    • Mejorar el confort térmico.
    • Reducir el consumo energético.
    • Evitar patologías constructivas.

Programas necesarios: 

  • HULC 
  • THERM 
  • CYPECAD MEP 

HE2 – Garantizar la eficiencia de las instalaciones térmicas. 

Esta sección exige que las instalaciones térmicas (calefacción, refrigeración, ACS) tengan un rendimiento mínimo. Se remite al RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios).

Ejemplo práctico:

Instalar una bomba de calor con COP ≥ 3,5 para calefacción y ACS permite cumplir con los requisitos de eficiencia energética. En Ficherotecnia puedes encontrar fichas técnicas de equipos certificados que cumplen con esta exigencia.

Datos que aporta: 

  • Rendimiento de equipos 
  • Potencia instalada 
  • Tipología de sistemas 

Programas necesarios: 

  • RITE 
  • CYPETHERM HVAC 
  • HULC 

HE3 – Mejorar la eficiencia energética de la iluminación en edificios no residenciales. 

Aplica principalmente a edificios de uso terciario. Se exige un diseño eficiente de iluminación, con control automático y luminarias de bajo consumo.
Ejemplo práctico:
En una oficina técnica, el uso de sensores de presencia y luminarias LED con regulación automática permite reducir el consumo energético y cumplir con los valores de eficiencia lumínica establecidos.

Datos que aporta: 

  • Potencia instalada 
  • Sistemas de control 
  • Aprovechamiento de luz natural 

Programas necesarios: 

  • DIALux 
  • CYPELUX 
  • HULC 

HE4 – Contribución mínima de la demanda de ACS con energía renovable

Los edificios deben cubrir un porcentaje mínimo de la demanda de agua caliente sanitaria mediante energías renovables, como solar térmica o aerotermia.
 
Ejemplo práctico:

En un bloque de viviendas, la instalación de paneles solares térmicos que cubran al menos el 60% de la demanda de ACS permite cumplir con esta sección. En Ficherotecnia puedes consultar fichas de sistemas solares térmicos adaptados a cada tipología de edificio.

Datos que aporta: 

  • Porcentaje de cobertura renovable 
  • Tipo de sistema 
  • Energía suministrada 

Programas necesarios: 

  • HULC 
  • CYPETHERM Solar Systems 

HE5 – Generar electricidad mediante fuentes renovables. 

Este apartado establece la obligación de incorporar sistemas de generación eléctrica mediante fuentes renovables en determinados edificios, especialmente aquellos de uso terciario o con gran superficie útil.
 

Ejemplo práctico:

 

En un edificio administrativo de nueva construcción con más de 5.000 m² de superficie útil, se debe instalar una planta fotovoltaica que cubra una parte de la demanda eléctrica. En Ficherotecnia puedes encontrar fichas técnicas de paneles solares fotovoltaicos y estructuras de soporte que cumplen con los requisitos del DB-HE5.

Datos que aporta: 

  • Potencia instalada 
  • Producción estimada 
  • Conexión a red/autoconsumo 

Programas necesarios: 

  • CYPETHERM Solar PV 
  • PVGIS 

HE6 – Dotar al edificio de infraestructura para recarga de vehículos eléctricos. 

Este apartado, incorporado en versiones recientes del CTE, exige que los edificios nuevos o con reformas importantes estén preparados para facilitar la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos.
 

Ejemplo práctico:

 

En un aparcamiento comunitario de una promoción residencial, se debe prever canalizaciones y espacio para instalar puntos de recarga en al menos el 20% de las plazas. En Ficherotecnia puedes consultar soluciones técnicas para canalizaciones eléctricas, armarios de distribución y sistemas de protección compatibles con esta exigencia.

Datos que aporta: 

  • Número de plazas con dotación 
  • Potencia prevista 
  • Compatibilidad con gestión energética 

Programas necesarios: 

  • CYPELEC REBT 
  • CYPELEC Core 
  • HULC 

¿De todos los apartados cual es el que más va a influir en la eficiencia energética de la edificación?

La rehabilitación energética busca mejorar el comportamiento térmico del edificio existente, y el HE 1 establece los requisitos mínimos de aislamiento térmico y control solar que permiten reducir la demanda de calefacción y refrigeración.

Esto tiene un impacto directo en:

  • El confort térmico de los usuarios.
  • La reducción del consumo energético.
  • La mejora de la calificación energética del edificio.
  • La viabilidad para acceder a subvenciones públicas (como el programa PREE).

🧱 Ejemplos prácticos aplicables al HE 1

  1. Fachadas ventiladas con aislamiento térmico exterior (SATE):
    En Ficherotecnia puedes encontrar sistemas de fachada con paneles aislantes que permiten reducir la transmitancia térmica de los cerramientos, cumpliendo con los valores exigidos por el DB-HE1.

  2. Sustitución de carpinterías exteriores:

    Instalar ventanas con doble acristalamiento bajo emisivo y marcos con rotura de puente térmico mejora el factor solar y la transmitancia térmica, ajustándose a los límites del HE 1.

  3. Aislamiento de cubiertas y suelos:

    Incorporar aislamiento térmico en la envolvente superior e inferior del edificio es una intervención habitual en rehabilitación.
    En Ficherotecnia puedes consultar fichas de productos como paneles XPS, lana mineral o poliuretano proyectado.

📌 Otros apartados relevantes en rehabilitación

Aunque el HE 1 es el más determinante, también pueden ser importantes:
  • HE 0: Para justificar el consumo energético global tras la intervención.
  • HE 4: Si se incorpora energía solar térmica para ACS.
  • HE 6: En rehabilitaciones de aparcamientos, para prever infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
Compartir en:

¿Qué te ofrece Ficherotecnia?

Recursos editables

Editable 100% para adaptar a tu caso y ser más eficiente en el trabajo
Descúbrelo

Descarga inmediata

Descarga ahora tus proyectos mucho más rápido en tu ordenador
Descúbrelo

Ahorra tiempo

Te facilitamos el trabajo para que inviertas tu tiempo en lo que prefieras
Descúbrelo

Recursos reales

Documentación técnica filtrada 100% de obras reales
Descúbrelo

Artículos relacionados