El BIM, siglas en inglés del modelo de información para la edificación, es la representación digital de las características físicas y funcionales del edificio, según la Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías.
Este modelo facilita la creación y modificación de proyectos colaborativos y la mayoría de expertos aseguran que no es solo un software, sino que utiliza aplicaciones como BentleyBIM, Revit o ArchiCAD.
Es importante destacar que un estudio reciente de AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación, señala que más del 50% de las constructoras internacionales exigen esta nueva tecnología que todavía no es de obligatorio uso en Europa.
¿Cuándo llega a España?
El Parlamento Europeo, en 2014, emitió una directiva a través de la cual instó a los países miembro de la Unión Europea a utilizar la tecnología BIM en todos aquellos proyectos que contaran con financiación pública a partir de 2018. Por tanto, en menos de un año resta para que en España se introduzca definitivamente esta nueva metodología de trabajo.
El BIM no está todavía adentrándose en nuestras fronteras porque es un largo proceso y por el elevado coste en formación, software y tiempo de aprendizaje que implica, a pesar de que en 2015 el gobierno, a través del Ministerio de Fomento, creó una comisión que debería establecer el camino a seguir en el uso obligatorio del BIM a partir del año que viene no ha tenido grandes frutos.
Esta comisión hace prácticamente una semana se reactivó en su quinta reunión sobre la implantación del BIM en España, habrá que seguir viendo como fructifica y que pasos concretos se dan.
Ventajas del BIM
El BIM, que como hemos comentado previamente, es una herramienta de diseño que utiliza un modelo digital 3D, surgió en Estados Unidos y llegó a España a partir de un estudio de mercado del Reino Unido. Estudios como este revelaron que la tecnología BIM produce un ahorro del 20% en los costes del proyecto, cifras más que notables (aunque también hay voces críticas a esto como en todo.)
Pero no únicamente el beneficio es económico, a continuación, te nombramos los más destacados:
- Unificación de criterios: el BIM permite a todos los agentes participantes en una obra trabajar de la mano, es decir, consigue que arquitectos, aparejadores o ingenieros trabajen a la vez compartiendo información en tiempo real.
- Interconexión 2D y 3D: el proyecto parte desde cero en 3D, pero en paralelo existe la posibilidad de mejorar la visión del proyecto global integrando las dos dimensiones.
- Estimación de recursos: la tecnología BIM te da la posibilidad de desarrollar automáticamente la documentación que necesites del proyecto. Esto te dará la posibilidad de realizar una estimación de los recursos que necesites, así como su coste.
- Anticipación a los recursos: los errores en sitios o sistemas que no contemplamos a veces pueden resultar frustrante, el BIM permite, durante el desarrollo del proyecto, anticipar colisiones o interferencias en el diseño estructural. Esto permitirá evitar los imprevistos y, sobre todo, posibles retrasos en la finalización de la obra.
En definitiva, el BIM va a convertirse en algo fundamental en nuestro trabajo en pocos años. Esto se debe a que la información es algo vital en la gestión de proyectos, con él se introduce una nueva forma de pensar y desarrollar importantes obras de forma conjunta, más rápida y con menos costes.
Por lo que creemos firmemente en que merece la pena ir adaptándonos sin traumas a esta metodología que está aquí para quedarse, además lo que más nos gusta es que al igual que en Ficherotecnia le proyecto exige una colaboración entre todos los agentes intervinientes conectando proyecto y ejecución.
De momento, solo se aplica a grandes proyectos donde haya encargo de ejecución, pero poco a poco se irá adentrando en proyectos más pequeños desde Ficherotecnia incorporaremos los primeros proyectos en BIM a final de Mayo, os mantendremos informados.